Metodo COMEwithME
  • Un método único
  • QUIÉNES SOMOS
  • QUÉ HACEMOS
  • SERVICIOS
    • Nutrición
    • Psico-coaching >
      • deshabituación tabáquica
      • Control de estrés
    • Deporte
    • Talleres >
      • Taller comer con conciencia
      • Taller Relajación
      • Taller etiquetado Nutricional
      • Taller Comida adictiva
      • Taller Publicidad
      • Taller Autoestima
      • Taller Asesoría Imagen
      • Taller cocina fácil
  • Más
    • Cursos y formación
    • Bodas
    • Empresas >
      • Conferencias, talleres y fomación
      • coaching nutricional in company
      • Campañas de sensibilización
    • Colegios
  • Precios
  • Blog
  • Contacto
  • Online

nuestro   Blog

¿Por qué es importante la relajación del cuerpo?

1/9/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Hay días que estamos tan “hasta arriba” que solo queremos llegar a casa y leer un buen libro, darnos un baño de espuma o tomar algo con los amigos. Lo hacemos con el fin de relajarnos y desconectar. Al estar más tranquilos, nos liberamos de las preocupaciones y nos sentimos mejor, ¿verdad?
En la sociedad actual, llena de obligaciones y tareas por hacer, se hace necesario dedicar un tiempo a nuestra relajación. Está muy bien poder desconectar de las formas anteriores, pero ¿y si conseguimos relajarnos de verdad estemos donde estemos? Las situaciones que he dicho al principio suponen más una forma de distracción que un método de relajación en sí. ¡Veamos qué es en realidad!

¿Qué es la relajación?

Dar un paseo, quedar con los seres queridos, ver una película, hacer un crucigrama, etc., no son técnicas de relajación. Sí que es verdad que, por norma general, nos ayudan a desconectar de los problemas y preocupaciones que tengamos.
Esto es así porque nos ayudan a centrar la atención en otra cosa y nos distraemos de aquello que nos tiene con ansiedad, pero no nos relaja en sí. En estas actividades nos mantenemos en cierto grado activos, mientras que el fin de la relajación es desactivarnos fisiológicamente, es decir, busca que nuestro cuerpo entre en un estado de descanso.
La relajación es un estado físico de profundo descanso que produce cambios en la respuesta emocional y fisiológica al estrés en oposición a la respuesta de lucha-huída. Esto quiere decir que nos sirve para rebajar la activación que nos producen el proceso de estrés o algunos estados, como la ansiedad. Para conseguirlo, tenemos que controlar la activación corporal.

¿Por qué la relajación nos ayuda a regular nuestras emociones?

Las emociones son las respuestas que genera nuestro organismo cuando se dan cambios a nuestro alrededor, de forma que nos podamos adaptar mejor a estos. De esta manera, las emociones se manifiestan a través de tres sistemas:
  • Fisiológico: se refiere a las sensaciones corporales que se producen con una emoción. Incluye el cambio en la tasa cardíaca, la sudoración, la variación en el ritmo respiratorio, etc.
  • Subjetivo: incluye los pensamientos y todo lo que pasa por nuestra cabeza cuando aparece una emoción.
  • Motor: engloba desde la expresión facial hasta los movimientos de nuestro cuerpo cuando se da una emoción. Es decir, las conductas que llevamos a cabo.
Estos sistemas son complementarios entre sí. Es decir, los cambios en uno de ellos van a producir cambios en el otro, de forma que la emoción se va regulando. La desactivación del sistema fisiológico va a llevar, por lo tanto, a la desactivación tanto del sistema motor como del subjetivo.

De forma general, el incremento en los niveles de activación del cuerpo es una respuesta útil para hacer frente a las demandas que proceden del exterior. Nos ayuda a superar situaciones de gran exigencia. Cuando esta activación aparece ante condiciones en las que no hay exigencias externas reales o de forma demasiado intensa, duradera o reiterada, produce efectos perjudiciales para nuestra salud.

La relajación, al buscar lo contrario, nos ayuda a manejar la ansiedad. También se ha visto que es adecuada para tratar el insomnio, disfunciones sexuales, el dolor crónico, tics… Supone un recurso muy importante para controlar la tensión cotidiana, prevenir trastornos y mejorar la calidad de vida. Para ello, es necesario tener en cuenta las demandas de la situación, junto a los aspectos cognitivos (nuestros pensamientos) y a los conductuales que provocan la activación.
Se ha demostrado que, al reducir la activación corporal, se dan beneficios sobre el sistema subjetivo. Aumenta la sensación de calma y tranquilidad, así como de paz y bienestar. Nos ayuda a reorientar la atención, a tener un mayor autocontrol y a conocer las sensaciones corporales asociadas a las distintas emociones. De esta forma, somos capaces de regularlas mejor y veremos como poco a poco se reducen las respuestas de ansiedad.

¿Qué tengo que hacer para que la relajación sea efectiva?

Algunos estaréis pensando: vale, me has convencido de los beneficios de la relajación, pero a mí es que realmente me cuesta mucho relajarme, ¿qué puedo hacer? Lo primero, ¡no desesperes! ¿Hay alguien que sea capaz de correr 20 kilómetros sin entrenamiento previo? No. Con la relajación pasa lo mismo.

Es necesario practicar, practicar y practicar todos los días. Este es el factor más determinante de la eficacia de la relajación. Pero no solo eso. Es bueno que tengamos en cuenta más cosas. La realidad es que lo de “dejar la mente en blanco” no es factible. Por eso tenemos que concentrar nuestra atención en un estímulo constante, como nuestra respiración.

Además, es necesario dejarse llevar sin preocuparse de cómo se está haciendo. Es muy importante, sobre todo cuando empezamos a entrenarnos en relajación, que elijamos el momento y lugar del día en el que vamos a practicar. Es necesario evitar distracciones e interrupciones. También es importante que estemos en una posición cómoda.
​
El fin de practicar la relajación es que la utilicemos en situaciones que nos generen malestar. Por ejemplo, si en el trabajo nos notamos nerviosos, la idea es que podamos desactivarnos y continuar con otra actividad. Esto es relevante. El objetivo de la relajación no es quedarnos dormidos, si no descansar y desconectar para realizar otra tarea.

Para poder generalizar el entrenamiento, es necesario hacerlo de forma progresiva. Primero empezaremos entrenando en un ambiente tranquilo y silencioso. Una vez que tengamos esto controlado, debemos ir utilizando la relajación en situaciones que nos pongan cada vez más nerviosos. Empezaremos por aquellas que no nos generen mucha ansiedad e iremos aumentando su nivel.

La relajación es, por tanto, una habilidad que podemos adquirir y mejorar. Una vez generalizado su uso, seremos capaces de ponerla en marcha en situaciones que nos provoquen mucho malestar. Así, dispondremos de un recurso que nos da tranquilidad y que nos va a ayudar a hacer frente a situaciones desagradables que, de otra manera, evitaríamos, así que… ¡Practiquemos!
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Imagen


    Autores:

    Beatriz de la Fuente
    Psicologa, coacher, personal shopper.

    Cristina Collado
    Nutricionista y dietista.


    Suscríbete al boletín informativo

    Archivos

    Enero 2018
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015

    Para descargar:

    Todos
    Deporte
    Nutricion
    Psicología

    Test adicción comida
    File Size: 42 kb
    File Type: pdf
    Descargar archivo

    Derechos Asertivos
    File Size: 75 kb
    File Type: pdf
    Descargar archivo

    Respira Diafragmatica
    File Size: 86 kb
    File Type: pdf
    Descargar archivo

    Frutas y verduras de temporada
    File Size: 170 kb
    File Type: jpg
    Descargar archivo

    hoja de registro alimentario y emocional
    File Size: 293 kb
    File Type: png
    Descargar archivo

¿Necesitas   nuestra   ayuda?

Horario

12.00 - 21.00
​(cita previa)

tELÉFONO

 915 456 624
​649 526 110 (whatsapp)

Email

info@metodocomewithme.es

© 2017 copyright www.metodocomewithme.es  / Pérdida de peso
  • Un método único
  • QUIÉNES SOMOS
  • QUÉ HACEMOS
  • SERVICIOS
    • Nutrición
    • Psico-coaching >
      • deshabituación tabáquica
      • Control de estrés
    • Deporte
    • Talleres >
      • Taller comer con conciencia
      • Taller Relajación
      • Taller etiquetado Nutricional
      • Taller Comida adictiva
      • Taller Publicidad
      • Taller Autoestima
      • Taller Asesoría Imagen
      • Taller cocina fácil
  • Más
    • Cursos y formación
    • Bodas
    • Empresas >
      • Conferencias, talleres y fomación
      • coaching nutricional in company
      • Campañas de sensibilización
    • Colegios
  • Precios
  • Blog
  • Contacto
  • Online